Sin duda el fútbol continúa siendo el deporte rey, y así lo demuestran las extraordinarias cifras de audiencia que tuvo la Eurocopa del pasado verano, sobre todo en España, donde por supuesto estábamos siguiendo a la que terminaría por ser la ganadora del torneo. Sin embargo, un seguimiento de la audiencia de diferentes deportes a nivel global durante el pasado año ofrece unos datos que invitan a la reflexión sobre el momento que está viviendo el fútbol.
Francia tuvo protagonismo extraordinario en el ámbito deportivo durante el último año, porque dos de los tres eventos más vistos tuvieron lugar en su territorio: se trató del Tour de Francia y de los Juegos Olímpicos de París, que ocuparon el segundo y tercer lugar del podio, solo superados por la Eurocopa de Alemania. Ahora bien, hay que descender hasta la séptima posición para del ranking para encontrar otro torneo futbolístico: la Copa de África
El estudio sobre las audiencias de los principales eventos deportivos del pasado año fue elaborado por ExpressVPN y se basó no solo en cifras televisivas y de streaming, sino también en la relevancia de cada evento en las redes sociales. Pese a que en España damos por sentado el fútbol como el deporte número 1, lo cierto es que torneos de tenis como el Open de Australia o Wimbledon generaron más expectación a nivel internacional.
Lo que nos indican los rankings
Los rankings sobre las cifras de audiencia ponen de relieve varias cosas. Para comenzar, que las preferencias deportivas que tenemos en España no son las mismas que hay en el resto del mundo. Esto explica, por ejemplo, que la cuarta posición del ranking la ocupe la ICC Men’s T20 World Cup, es decir, el Mundial de críquet. Pese a que es bastante irrelevante en la mayor parte de Europa, tiene un enorme tirón en países como India, con cientos de millones de fans.
Asimismo, cabe destacar que todas las competiciones de fútbol que entraron en el ‘top 10’ eran de cariz internacional. Tres de ellas fueron competiciones de selecciones, mientras que la cuarta es la UEFA Champions League. Esta es la única competición de clubes de fútbol que se hizo con un hueco entre los eventos deportivos más destacados del año, y se quedaron fuera la Premier League y la Liga española.
El auge del mercado asiático
Cabe preguntarse si estamos haciendo algo mal en España a la hora de vender los derechos televisivos de LaLiga. Pese a que los partidos del fútbol español siguen teniendo bastante relevancia en América Latina y en algunos países de Oriente Medio, lo cierto es que los horarios de los partidos dificultan mucho el proceso de venderlos al mercado asiático, porque en su mayoría se retransmiten en mitad de la madrugada en Asia.
Se trata de un mercado emergente que tiende a preferir los partidos de la Premier League porque se juegan a una hora más temprana –generalmente en torno a las tres de la tarde en Inglaterra–, lo que permite a los aficionados de China o Japón disfrutar del fútbol por la noche después del trabajo. En cambio, la Liga española se disputa cuando ya se van a dormir, con lo que solo tienen acceso a ella a través de resúmenes en TikTok o en YouTube.
La Fórmula 1 y MotoGP se quedan fuera
También llama la atención que otros deportes con mucho gancho en España como la Fórmula uno o las carreras de MotoGP ni siquiera hayan entrado en el ‘top 10’. Si bien es cierto que las carreras de MotoGP eran predominantemente populares en Europa y no tan conocidas en el resto del mundo hasta hace relativamente pocos años, la Fórmula 1 era el evento automovilístico más seguido del globo, hasta el punto de ser conocida como ‘El Gran Circo’.
Sin embargo, son muchos los aficionados que han ido abandonando el seguimiento de la Fórmula 1 a medida que las nuevas reglas de la FIA y la evolución de los monoplazas han reducido de forma drástica las posibilidades de adelantamiento, y, con ellas, la emoción de las carreras. Cabe plantearse entonces si realmente la Fórmula 1 está avanzando en la dirección correcta, o si debe renovarse para recuperar a parte de la audiencia perdida.